Guerras, miedo y mercados: qué hacer cuando se altera la normalidad global

Cuando la normalidad global se ve alterada por guerras, pandemias o crisis políticas, los mercados reaccionan de forma inmediata y brusca. Los titulares se llenan de alarmismo, las bolsas caen y el miedo colectivo domina el comportamiento inversor. Pero más allá de esas primeras reacciones emocionales, conviene hacer una pausa y analizar si esos eventos afectan realmente a la capacidad de las empresas para generar beneficios.

A lo largo de las últimas décadas, hemos visto cómo episodios como el 11-S, el Brexit o la invasión de Ucrania provocaron fuertes correcciones bursátiles, pese a que en la mayoría de los casos el impacto sobre los negocios fue muy limitado. Solo la pandemia de COVID-19 tuvo un efecto directo y profundo sobre la actividad empresarial, obligando a cerrar sectores enteros. Incluso entonces, la respuesta coordinada de los gobiernos y bancos centrales permitió una recuperación rápida.

Esta diferencia entre reacción de mercado e impacto real es clave. Muchos inversores venden por miedo, no porque el negocio haya cambiado, sino por la percepción de riesgo. Y eso genera oportunidades. La pregunta fundamental ante cada crisis es: ¿esto afecta realmente a la capacidad de las empresas en las que invierto para generar beneficios?

En la mayoría de los casos, el día a día de muchas compañías continúa inalterado. Sus clientes siguen comprando, sus operaciones siguen funcionando, y su modelo de negocio sigue siendo válido. Aunque los conflictos son graves desde un punto de vista humano y social, no siempre alteran la economía empresarial.

Por eso, invertir con criterio implica separar el ruido del mercado de los fundamentos de las empresas. Cuando el miedo no va acompañado de un cambio estructural, las caídas pueden ser oportunidades para invertir con más convicción.

Puedes leer el artículo completo en el blog Rumbo inversor de Juan Gómez Bada en El Confidencial.

También puedes escuchar el blog en Intelivoz en las siguientes plataformas:

Spotify

Amazon Music

Ivoox

Google Pódcasts